5 de junio de 2011

De la infinidad de notas respecto a los sucesos conocidos como el 15M ocurridos en las últimas semanas en España, Ediciones Letra Negra ha hecho una selección que a continuación comparte. La idea que se persigue es que sean disparadores que nos permitan entender, debatir y profundizar sobre los hechos acontencidos, y los que aún acontecen.

El 15 M como catarsis democrática

Los acontecimientos que se están sucediendo en los últimos días creo que aportan elementos interesantes para la reflexión pero, para ello, se hace necesario tratar de comprender qué es lo que esta pasando. Lo que ocurre no es, evidentemente, una revolución pero tampoco es una manifestación ciudadanista más. El proceso se parece más bien a alguna forma de catarsis colectiva un “darse cuenta”, hasta cierto punto, de un sector de la población que se identifica con la Democracia, el Estado de Bienestar y el Capitalismo. Este sector de población se siente frustrado por los cambios que se han ido produciendo en los últimos tiempos a raíz de la crisis y el enésimo proceso de adaptación y reajuste del sistema.
El malestar social por el endurecimiento de las condiciones de vida solo podía llegar, de momento, hasta donde ha llegado. Es un indicador de la inmadurez política respecto de la situación actual: el aislamiento en el que vivimos, la fragmentación de la conciencia y de las luchas, el ciudadanismo y la ideología socialdemócrata imperante limitan las posibilidades actuales de desarrollo de un movimiento realmente luchador y transformador. Los antecedentes de la actual situación los podemos encontrar en el decaimiento de los partidos y sindicatos tradicionales de la izquierda, también en las manifestaciones y acampadas contra el plan Bolonia de los universitarios, los movimientos antiglobalización o las movilizaciones de los sindicatos alternativos. De este contexto surgen los acontecimientos de los últimos días con todos sus límites y carencias.
Hay sin embargo dos aspectos positivos que se están dando. El primero es la toma de la calle para comunicarse a pesar de las legislaciones y resoluciones vigentes. El otro es el cambio de actitud de la resignación borreguil a la indignación de quien se siente estafado en sus aspiraciones: indignación entendida, eso si, como un primer paso para desarrollar una percepción mas clara de la esencia autoritaria y explotadora del sistema democrático actual y una actuación consecuente con la misma.
Al desarrollarse estos acontecimientos en sectores de la izquierda y ser el gueto parte de ésta, el proceso también nos alcanza a nosotros lo queramos o no. Esencialmente pone al descubierto nuestra falta de un proyecto de intervención en el contexto actual, nuestras dificultades para desbordar teórica y prácticamente al ciudadanismo y a la izquierda organizada en movimientos sociales.
Las manifestaciones y acampadas se han convertido en rituales de agregación colectivos. Estas formas rituales tienen más capacidad de remover las emociones respecto a la frustración por las condiciones de vida que otros rituales de moda hoy como los deportes, los espectáculos, las festividades o incluso los rituales políticos oficiales como las elecciones.
Una catarsis es un acontecimiento de purga y limpieza que libera tensiones emocionales y sirve para adaptarse a las situaciones cambiantes. En las catarsis se abre la posibilidad de acercarse a los propios límites que uno mismo se ha ido imponiendo, de comprender sus causas y de desplazarlos un poco más allá. Se abre la posibilidad también de acercarse a aquellas decisiones que no se quieren tomar por miedo al error, a la autodestrucción o al propio miedo. Por eso posibilitan un cambio de percepción y de hábitos.
Los procesos catárticos se dan cuando las emociones reprimidas son reestimuladas en un contexto en el que se han equilibrado la tensión del pasado con la auto-confianza del momento. Entonces se desbloquean algunos esquemas y junto a cierta claridad mental emergen en cascada emociones reprimidas.
Las catársis arrastran consigo ciertos riesgos que limitan su potencial transformador, su potencial de toma de conciencia. El primero es el egoísmo, el excesivo interés por uno mismo, su vivencia del momento y el centrarse en los propios problemas puede bloquear el proceso camuflándose de humildad y altruismo. El segundo riesgo es engreimiento de los que se “han dado cuenta”. Su nueva situación les impediría desarrollar la autocrítica necesaria y evitarían así mismo prestar atención a las opiniones “incómodas”. El tercero es, a raíz de lo que se ha descubierto, uno se acomodaría en la autocomplacencia vanagloriándose de su nueva situación. Un último riesgo es el delirio puro y simple fruto de la liberación de las emociones antes aprisionadas. Este delirio puede tomar forma de un enganche con el acontecimiento vivido, de creencia en los parques temáticos para jóvenes descontentos o cualquier otro asunto que sirva para evitar la vuelta a la normalidad gris.
Creo que la principal utilidad que podemos sacar de todo lo que está ocurriendo es la de comprender nuestros propios límites y carencias. La falta de un proyecto de intervención en sentido revolucionario se ha hecho claramente visible si uno se fija en las actitudes de quienes provenimos del gueto militante, okupa o el que sea. Unos han confiado en que aportando su esfuerzo y sus críticas constructivas conseguirían hasta cierto punto reconducir en algunos aspectos el asunto, convirtiéndose en mano de obra de la izquierda como siempre. Otros observan desde la distancia y, a veces con cierta arrogancia típica del gueto, lo que ocurría a su alrededor como espectadores pasivos. A otros, entre los cuales me incluyo, nos ha hecho aflorar la sospecha de que no estamos preparados para afrontar una oportunidad como esta (mucho menos otra más contundente) y hemos basculado confusos en la duda. Este texto es un intento de salir de esa situación para poder comprender y aprovechar lo mejor posible este u otros acontecimientos que se puedan darse. Creo, sin embargo, que es importante señalar que nuestras carencias tienen consecuencias graves sobretodo en el día a día, ocurran o no acontecimientos espectaculares. En los momentos en que aparentemente no ocurre nada llamativo seguimos atascados sin poder actuar de forma eficaz y coherente contra una realidad que no deja de ser insoportable.
Para poder aprovechar las situaciones que cotidianamente se nos presentan hay que ser muy crítico con la realidad que vivimos pero creo que ésa crítica debe saber detectar también los aspectos interesantes sobre los que se puede uno apoyar para impulsar los propios proyectos. Sino se corre el riesgo de reproducir el discurso del sistema (y de la izquierda de éste) que afirman que el apoyo mutuo, la autogestión de las luchas y la autonomía son bellas imposibilidades.
La crisis del sistema de dominación capitalista hace que éste necesite reajustar su modelo de gestión y control cada cierto tiempo. La izquierda y los movimientos sociales ciudadanistas son la vanguardia creativa que se presenta voluntaria para éste proceso. En éste sentido están haciendo su papel colocándose a la cabeza de las protestas para imponer su mensaje y legitimarse como gestores legítimos del descontento. El sistema necesita ciudadanos activos para transformarse y evitar explosiones de descontento incontrolables. Los movimientos sociales necesitan del Poder y de los manifestantes para erigirse como interlocutores y por eso sus textos y debates manejan el lenguaje del Poder (democracia, iniciativas legislativas, etc.). Una casi inexistente perturbación del orden público y una nula obstaculización de los intereses económicos parecen garantizar que este movimiento sirva como válvula de escape que prevenga males mayores.
Los dos pilares sobre los que se apoya el sistema de dominación y explotación capitalista son la Democracia y el Estado de Bienestar. Y esto es así porque son éstos los que mejor se adaptan a sus necesidades mientras que otros modelos mas rígidos como el fascismo o el estalinismo sirven solo en períodos concretos y limitados de especial agitación o descontento. Querer mejorar la Democracia es, en mi opinión, contribuir a perfeccionar el sistema opresivo y explotador al que estamos sometidos.
A pesar de todo lo dicho creo que el momento actual puede ser interesante para tratar de desarrollar algunos asuntos pendiente.El primero de todos, y mas importante creo yo, es el de tomar conciencia de lo poco preparados que estamos. La situación actual muestra las carencias del gueto y que estas no son muy distintas a las del resto de la población. Hace visible también la alienación en la que vivimos y nuestra inexperiencia en intervenciones fuera de los límites de nuestro propio gueto. Visibiliza al mismo tiempo nuestra falta de preparación para participar en un contexto en el que la recuperación no viene tanto de la mano de organizaciones izquierdistas tradicionales sino de un ciudadanismo abanderado por los movimientos sociales con los cuales todavía no hemos marcado las diferencias necesarias. La autocomplacencia con la que nos cocemos en nuestro propio ambiente se ha hecho evidente al ver como se ha reaccionado ante este acontecimiento sea como mano de obra, como espectador crítico o con confusión y descoloque.
Otras posibilidades con menos probabilidades de avance y aprendizaje pero no por ello deshechables serían tratar de, en las asambleas con un tamaño razonable, impulsar la intervención en asuntos que realmente tocan a la gente en su vida cotidiana. Se trataría de, alejándonos de las chorradas que se dicen en los manifiestos y puntos reivindicativos, y sometiendo a una crítica contínua los presupuestos ciudadanistas centrarnos en temas concretos y limitados. Así se podría tratar de parar desahucios y desalojos partiendo desde una perspectiva de lucha contra la mercancía y por la imposición de nuestras necesidades sobre su negocio. En la misma línea tratar de impedir los cortes de agua, luz o gas desde la lucha contra la mercantilización de los recursos básicos. Fomentar el saboteo masivo de máquinas expendedoras de billetes para defender la libre movilidad. Otra línea podría ser defenderse de la explotación contra las reformas laborales, de pensiones desde una posición de rechazo del trabajo asalariado que es la única coherente. Una más podría ser la lucha contra los planes urbanísticos desde una crítica del desarrollismo y el urbanismo como negocio y disciplina de control territorial de la población.
Soy un poco pesimista con las posibilidades de experimentar realmente estas otras vías en el momento actual visto el carácter cívico, domesticado y buenrrollista que se huele en la plaza del Ayuntamiento (de Valencia). Sin embargo si no es ahora tendrá que ser más adelante cuando debamos plantearnos como afrontar estos temas desarrollando al mismo tiempo un proyecto que nos permita superar el gueto político, a los movimientos sociales y a la izquierda en general.
Como complemento a esta aportación al debate y la reflexión incluyo un texto elaborado hace un tiempo acerca del gueto y sus límites titulado “Jugar con arena” con vistas a avanzar un poco en el debate sobre nuestros límites y necesidades.

Valencia, mayo del 2011


CAST
¡Autoorganicémonos!
Algunas ideas para pasar de la indignación a la consolidación de esta revuelta social.


Fruto de la indignación ante un sistema capitalista que está agotado, corrupto, roto
Un poder ejecutivo que está controlado por la banca y los grandes poderes económicos
Un poder legislativo, formado por élites políticas que no nos representan.
Un poder judicial igualmente corrupto, movido por intereses políticos y personales.
Unos derechos sociales desballestados totalmente, los derechos civiles vulnerados repetidamente por los propios dirigentes políticos.
Una crisis ecológica y energética cada vez más grave y devastadora

Ante todo esto y sobre todo en los últimos 3 años en los que oficialmente hemos estado en crisis, se ha ido cocinando a fuego lento la indignación popular, hasta ahora en momentos de agregación puntuales e inestables, en pequeños colectivos, en redes de amigos, en personas individuales que se sentían solas ...

¡Pero llega el 15-M, se genera una llama, se aviva y se extiende por todas partes!

Este es un movimiento que no tiene representantes ni demandas concretas, es un movimiento diverso que es muy difícil encasillar en un manifiesto de mínimos.
Es un movimiento rico que tiene mil y una ideas, infinitas propuestas.
Un movimiento ambicioso que no se conforma con poco, lo quiere todo!

Ahora somos miles de personas diariamente a Plaza Catalunya, y decenas y decenas de miles en infinidad de plazas de pueblos y ciudades de aquí en Catalunya, de España y del mundo.
Llevamos dos semanas y nos estamos organizando, y eso es lo más importante.
Si el viernes nos intentaron sacar de la plaza, si se llevaron todo el material con que nos organizaban, si el viernes intentaron reventar el trabajo de 11 días y noches, es porque conocen el potencial que tenemos y les damos miedo.
Ha habido más participación estas dos semanas en las calles que en 4 años de un periodo electoral! Ellos lo saben, saben que tenemos más legitimidad social y eso les descoloca.

Uno de los lemas más unitarios de estos días, es el "No nos representan" Son 3 palabras que protagonizan la factura profunda entre la antigua forma de hacer política y la nueva que está llegando estos días a su mayoría de edad,

Este "no nos representan" significa que no podemos ser sólo un movimiento de denuncia porque sabemos que los políticos no tienen ni capacidad ni voluntad para liderar el cambio radical que la sociedad necesita, y así nos lo han demostrado.
Es importante que nos sigamos movilizando e impidiendo que los de arriba ejecuten las nuevas acciones contra la gente que han planificado como los recortes sociales en la salud y la educación,
También es oportuno que señalamos las grandes carencias del sistema "democrático" actual. Todo esto nos ayuda a aglutinar esfuerzos, a sumar gente a ganar más y más legitimidad social.
Pero para poder transformar realmente, para no acabar agotándonos ante el muro de la inmobilidad política, es muy importante que seamos también un movimiento que extienda una nueva soberanía política, que llegue incluso, porque no, a iniciar un proceso constituyente. Para avanzar en este proceso necesitaremos una gran firmeza organizativa, una gran capacidad para dinamizar la participación de toda aquella parte de la población que se está sintiendo afín al marco de actuación que llevamos, y a nuestra manera de hacer. No es nada fácil, pero si no aprovechamos esta oportunidad, cuando lo haremos?

Es necesario que convirtamos esta autoorganización en acciones concretas, acciones que enseñen que en esta nueva manera de hacer política, es el pueblo quien debe determinar de manera participativa y mediante todo el consenso que sea posible, cuáles son las decisiones que se toman y cómo se aplican.

El espacio de acumulación de fuerzas, las plazas deben ser también el punto de conexión con la movilización, el referente simbólico y motivacional, el punto de información para todas las generaciones, y sobre todo el espacio de práctica completa del modelo organizativo, donde aprendemos las maneras de funcionar que nos ayudarán a crecer.
Por ello, debemos mantener la presencia permanente en las plazas, al menos hasta que nuestra capacidad organizativa esté consolidada. Esta estrategia es fundamental.

Y también de forma prioritaria, necesitamos ejemplos concretos de cómo podemos decidir y aplicar estas decisiones, ejemplos de éxito que extiendan nuestra manera de hacer a toda la sociedad,
Ejemplos de cómo practicar una democracia real en todos los ámbitos que nos afectan, dejando de aceptar representantes y aplicación directa de nuestros propios posicionamientos y decisiones.

Estos son algunos ejemplos que podríamos llevar a la práctica:
* Si creemos que las hipotecas son injustas, y que a nadie se le tiene que poner en la calle por no poder pagar, podemos declarar el fin de los desahucios de viviendas y una moratoria en el pago de hipotecas. A partir de aquí deberíamos asegurar que se cumplan estas decisiones. Para ello podríamos avisar a aquellos bancos que desobedezcan la declaración popular, que haremos un llamamiento a todos a sacar sus ahorros de ese Banco.

* Si pensamos que los gobiernos vulneran nuestros derechos, podemos hacer cumplir los derechos sociales básicos. Por ejemplo en el caso de la premisa vivienda digna para todos podemos cumplirlo realizando un llamamiento a los propietarios que cedan pisos y casas; aplicando una auto reducción los alquileres (en la línea del punto anterior), y dedicando una carpa en las plazas liberadas a poner en contacto a personas que ofrecen y piden ofertas realmente justas de vivienda.

* Si no estamos de acuerdo en cómo se gestionan los impuestos de la ciudadanía, podemos hacer un boicot al pago de impuestos del antiguo estado y gestionar colectivamente los presupuestos de manera participativa desde las asambleas populares.

*Si vemos injustos los beneficios que obtienen las grandes empresas, podemos responder a cualquier despido en una empresa que tenga beneficios, con una ocupación indefinida de su sede, hasta que haya una readmisión.

En conclusión, si partimos de la premisa de que los políticos no nos representan, hemos de aprender a decidir nosotros mismos como pueblo auto organizado, sobre todo aquello que nos afecta. Es decir, debemos asumir las competencias del poder legislativo y del poder ejecutivo sobre nuestras vidas, sobre nuestro presente y sobre nuestro futuro.

Como personas individuales, como seres libres, tenemos en el consumo comprometido y en la desobediencia civil en todas las facetas de nuestra vida, dos herramientas fundamentales de acción política; como pueblo organizado de forma masiva tenemos la responsabilidad de hacer que el mundo en el que vivimos y en que actuamos, llegue a ser como nosotros queramos que sea, y el elemento clave de todo esto es construir una verdadera democracia directa y deliberativa, con un sistema de toma de decisiones a la altura de nuestros valores.

Nadie nos representa, nadie lo hará por nosotros. Tenemos el derecho a decidir. Y ahora que sabemos que somos muchísimos y que nos sabemos organizar, tenemos la responsabilidad de hacerlo.

Convirtamos la indignación en autoorganización política para asegurar el éxito de esta gran revuelta social.

Enric Duran, Barcelona, 30/05/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario